jueves, 19 de enero de 2012

Mourinho, demasiado barro para nada


… pues lo dicho, que no hacía falta alguna. Hasta ayer éramos muy felices y nos las prometíamos más aún. Pero alguien decidió colocar al Barsa de nuevo en nuestro camino y ya estamos, de nuevo, con la depre.

Y lo peor no es el resultado. No. Se puede perder con el Barsa. Lo peor es la imagen. Imagen de la que ya nos íbamos haciendo una idea desde que en los informativos de las 21 horas contactaban con el Bernabéu y detallaban las alineaciones.

Tengo claro que cuándo dos equipos o deportistas tienen un alto nivel de talento, es el esfuerzo el que determina la victoria. Lo curioso es que el entrenador del Madrid dispone de muchos jugadores de enorme talento pero prefiere emplearlos como percherones. ¿Por qué?, que diría el portugués. Pues él sabrá, que para eso tiene tantos títulos y no se juega nada. Es decir, Mourinho –paso de llamarle ‘Mou’, Moe sólo hay uno y sale en los Simpson- trata de igualar el esfuerzo y se olvida del talento. Así que, los madridistas al escuchar la alineación ya teníamos claro que volvíamos a ser el Inter de Milán… y no mola.

Hoy hasta los aficionados del Atlético de Madrid y Osasuna trataban de animarte por la calle   –lo mal que nos verán-, qué si no pasa nada, qué quedan 90 minutos (¿Eso es bueno?), que en la Liga llevamos 5 puntos de ventaja. Es igual, los ánimos no sirven de nada. Ayer hubo demasiado barro para nada.

Y podemos estar contentos que el prozac del Bernabéu no hizo efecto y Messi sigue triste y apagado, a veces parecía llevar la albiceleste en vez de la blaugrana.

Quizá Mourinho debiera observar al equipo amigo de la sección de baloncesto. Pueden ganar o perder –ganan casi siempre-, pero los chicos de Laso juegan a un ritmo frenético y siempre al ataque. Resultado, en casi todos los partidos llegan a 90 puntos o más. Es decir baloncesto del bueno, del de antes de las tácticas cerradas que a punto estuvieron de acabar con Ricky.

PD: Pepe no tiene sitio en el Madrid. Una vez se te va la olla; a la cuarta constatas que serás un profesional y haces lo que te manda el jefe, pero no sabes lo que es ser un deportista.

PD2: Es muy fácil estar feliz en la Liga escocesa que se disputa en España, donde el tercero finaliza siempre a 15 o 20 puntos del segundo.

PD3: Hay un entrenador en paro. Centraba como nadie desde el banda derecha. Pues eso.

martes, 17 de enero de 2012

Todos estábamos contentos menos Messi, pero...


Todo marchaba bien. Los planes estaban cumpliéndose. No teníamos demasiados sobresaltos y los pocos malos ratos ya los habíamos olvidado e incluso compensado. Y ahora, alguien ha decidido ponernos otra vez en el alambre; en la cuerda floja de la autoestima.

Alguien tiene que parar la competición. No es justa; por lo menos psicológicamente no es razonable ni equitativa. Es cruel. No sé quién es el tipo que prepara el calendario de las competiciones futbolísticas en este país pero algo está muy claro: es antimadridista. Un antimadridista de escuela, un estratega perfecto, malvado y diabólico. Un perfecto whicked de película de terror, me extrañaría que al repasar el podio de ganadores no esté entre los galardonados en los Globos de Oro.

No existe otra explicación. Después de tres años en los que hasta el Marca se edita en blaugrana renunciando al resto de los colores, habíamos logrado tomar una ventaja de cinco puntos en la Liga. Parece poco, pero es mucho. Hasta habíamos conseguido que la crítica hablara de dos estilos diferentes pero vistosos. Había vida más allá del tiki taka. Podíamos presumir de ser los máximos goleadores de la Historia. Todo marchaba bien; incluso habíamos superado una derrota más contra los de Pep hace unos meses. El viento soplaba a favor.

Y cuando nos las prometíamos felices… va y nos toca otra vez jugar contra el Barsa. Pero si hasta Messi parecía triste y deprimido el domingo pasado, como si jugara con Argentina. Ya me imagino a ‘La Pulga’ feliz como unas castañuelas; para el chaval ir al Bernabeu es como un chute de Prozaz contra la depresión. Messi se ríe de los psicólogos argentinos teniendo el Bernabeu como terapia.
No es justo. Todos éramos felices. Los madridistas con nuestros cinco puntos de ventaja y los del Barsa seguros de poder remontar la diferencia. ¡Que falta hacía!

Algo he aprendido, el señor que confecciona el calendario es un mal tipo; disfruta siendo cruel. ¿A qué no coloca al Barsa a jugar otra vez contra su bestia negra, contra el Getafe?

PD: Aun así ahí va la porra para la eliminatoria. 1-1/2-2 (pasa el Madrid). Aun así reitero que no hacía falta alguna. Todos estábamos contentos.

domingo, 15 de enero de 2012

Las comidas de mamá 1. Crema de verduras.

Entre semana me alimento y los sábados como, y disfruto comiendo. Es decir, para el que no lo haya pillado, de lunes a viernes cocino yo en mi casa y los sábados prepara la comida mi madre. La diferencia es como comparar a Messi con Ballesteros –aunque a principio de temporda hubo quien no se sonrojó al igualarlo. Yo tan sólo mantengo el tipo con las patatas con chorizo.

Mi madre se tutea –por lo menos así se refiere a ellos- con los más afamados cocineros, Sergio, José Andrés, Martín o Ferrán, pero su máxima inspiración es Carlos Arguiñano. Quizá por eso, por su calidad de ‘maestro’ inspirador, es el único al que hace referencia por su apellido. También, dice, porque es el que más se centra en explicar lo que está preparando.

Llevo años intentado convencerla para que monte un restaurante. Si yo disfruto con lo que cocina cada sábado, la clientela puede flipar. No hay manera.

Así, que he decido copiar la moda de los blogs culinarios y sembrar de envidia la red con los platos que degustó cada fin de semana.

En invierno, por ejemplo, siempre hay una crema para empezar. La de ayer estaba espectacular.



Crema de  verduras:
1.- Se cuece calabacín, zanahoria, una patata y cebolla (6 minutos en la olla; sal al gusto).
2.- Un vez cocidas las verduras, se deja que rebaje la temperatura y se baten mezcladas con nata, yema de huevos y quesitos.

Bueno... con sólo recordarlo!!!

viernes, 13 de enero de 2012

Con lo bonito que era el sobre


Pues nada, que hace unos días recogí de mi buzón un elegante sobre remitido por mi compañía ‘amiga’ de telefonía, a la que pago nada menos que por el móvil, la conexión de internet y las llamadas desde el ‘fijo’. Un sobre negro y naranja realmente atractivo; de esos que casi dices si a todo lo que ofrezca antes de abrirlo.

Que nadie se eche las manos a la cabeza y empiece a gritar “¡inconsciente!”. Abrí el sobre. Y también leí detenidamente la sucesión de ofertas y beneficios a los que era acreedor por ser cliente de dicha compañía. Hace tiempo aprendí que no se coge nada que te de un extraño a la puerta del colegio ni se dice si a una compañía de telefonía sin haber leído al menos cien veces la propuesta.

La página que detallaba el abanico de inmejorables ventajas era aún más seductor que el envoltorio que había recogido del buzón; increíble pero cierto, estuve a punto de emplear unas gafas 3D que tenía por casa del último cine con sobrinos creyendo que aquello que leía estaba impreso en múltiples dimensiones.


Mis ojos rápidamente se clavaron en unos teléfonos denominados smartfhone. El mío –el que uso ahora- funciona bien; pero aquella publicidad tan hechizante me estaba hablando. “Ve a tu tienda más cercana y canjea tus casi 2.000 puntos (más o menos) por uno de estos modelos de smartfhone”. Cuando la publicidad finalizó empecé yo a hablar conmigo mismo. “Es cierto –me dije- voy a ser un tío moderno y hacer mis llamadas y enviar mis mensajes acariciando la pantalla en vez de aporrear el teclado”. Iluso.

-          No puedes juntar los puntos del móvil, del fijo y de internet, me dijo la chica de la tienda
-          Ya, pero en la publi me los han sumado.
-          Bueno pero no es así; ... existe una opción, pero entonces pierdes el descuento que te hacemos desde que trajiste el número a esta compañía.
-          ¿Pero por qué?
-          Es así … Además, los terminales por los que preguntas no entran en tu contrato.
-          ¿Y entonces por qué me mandan está publicidad?
-          ¿¿??? (imaginar dependienta encongiéndose de hombros).
Entonces salió el ‘yo vengativo y orgulloso’ que llevo dentro y dije:
-          Bueno, pues adiós… cuando cumpla la permanencia que tengo contratada cambiaré de compañía; en ese momento estaba convencido de que había dado en la línea de flotación de la compañía negri/naranja. Iluso.
Sin siquiera mirarme, la chica balbuceó:
-          Como quieras. Todas las compañías son iguales…

Con lo bonito que era el sobre. Casi digo que si sin abrirlo.

martes, 10 de enero de 2012

Ladrones. Un día es mucho tiempo.


Robar está feo, pero nadie negará que Robin Hood es un tío que cae simpático. Así que igual robar está feo… depende... Igual, la cuestión es que hasta para robar hay que tener clase y valores. Igual hay categorías de feo.

Por ejemplo, la agencia Moodys no se cansa de exigir a todos los gobiernos del mundo que aprieten más a sus ciudadanos y si pueden que los ahoguen definitivamente. La película ‘In time’ habla un poco de eso; de una casta de privilegiados que tiene capacidad de presionar hasta estrangular a los menos favorecidos. La historia transcurre en un futuro cercano en el que el dinero ya no existe y la nueva moneda es el tiempo. Así que la gente muere cuando se le agota el último segundo, y hay muchas personas que no disponen siquiera de un día en su cuenta corriente. “Un día es mucho tiempo’, dice el prota.

Al ver ‘In time’ fue inevitable acordarme de las agencias de calificación y de otras entidades similares.

Hablando de ladrones. Hace unos días sustrajeron dos cuadros de la Galería Nacional de Atenas. Un picasso y un modrian; ‘Cabeza de Mujer’ y ‘Molino’, concretamente. Nunca diré que este robo esté bien, pero no cabe duda que conlleva unos condicionantes diferentes –sin víctimas, preparación meticulosa de los detalles y sobre todo el botín refleja cierto gusto por la estética- al asalto solicitado por ‘Moodys’ y compañía. También es posible que esté demasiado influenciado por el cine y lo majetes que parecen los ladrones de arte en las películas… Cary Grant, Pierce Brosnan, etc…Lo que ya sería de coña es que fuesen los mismo ladrones que devolvieron el 'magritte' la semana pasada. Pues eso, que hay que tener clase hasta para robar y no esconderse tras inventos de ingeniería financiera.

Igual, la misma influencia cinematográfica –‘Italian Job’, ‘La cuadrilla de los once’, o ‘Dos hombres y un destino’-  me afecta cuando el robo se produce en un banco. Repito; no digo que esté bien, pero nadie negará que da menos pena el atraco a un banco que el desahucio de una familia a la que el constante incremento del coste de la vida no le permite realizar los pagos de su hipoteca. Además, siempre está el refrán….

¿Alguien llora cuándo actúa Robin Hood? Pues eso.

PD: lo que no tengo claro es que actúe.

domingo, 8 de enero de 2012

Messi, el Frenadol y siete días de 2012


La primera semana del año ha dejado algunas cosillas. Primero, que las tradiciones del día 6 de enero estuvieron a punto de no poder celebrarse y que los Reyes Magos son ciertamente magos. El rey Melchor falleció durante una cabalgata en un pueblo de Sevilla, pero aun así no olvidó su compromiso y recorrió todo el país repartiendo los regalos que cada uno habíamos pedido. Alguien que dedica su tiempo a repartir ilusión merece cuando menos un aplauso.

Sin duda, uno de los mejores regalos lo ha recibido el Museo Magritte de Bruselas. Unos ladrones han devuelto el cuadro 'L'Olimpia' que habían robado dos años antes. La obra estaba Valorada en 3,5 millones de euros. No fue un ataque de 'que buenos somos en Navidad', al parecer no fueron capaces de colocárselo a ningún coleccionista.  ¡Que falta de contactos!

En estos últimos siete días, Rubalcaba y Chacón también tratan de crear ilusión al estilo de los magos de Oriente... aunque en este caso tras haber recibido carbón por anticipado, y en un ambiente en que ahora nadie quiere saber nada de reyes, palacios y esas cosas.

Siguiendo con el tema monárquico, sólo el Atlético de Madrid podía quedarse sin Reyes (José Antonio) el día 5 de enero. 

Y ya que estamos, enlazando con los asuntos futbolísticos, pues que los responsables de marketing de ‘Frenadol’ están perdiendo una ocasión única si no fichan para sus campañas de publicidad a Leo Messi. ¡Que forma de recuperarse de una gripe! Por la mañana con trancazo, por la tarde dos golitos más para su cuenta. “Solo me dolía la panza”, dijo. Palabras textuales.

Y esto enlaza con la columna de los domingos en El País de John Carling. Pues nada que el tío lleva toda la razón. En el partido de la gripe el Barsa le metió cuatro a Osasuna; ayer el Madrid cinco al Granada. No se trata de excepciones, es la norma. ¿Cuántos partidos han ganado el Madrid y el Barsa está temporada y las dos anteriores metiendo en cada partido cuatro o más goles? Pues tristemente, la mayoría de sus partidos. Como dice Carling, puedes ver muchas veces ‘Casablanca’ y admirar lo buena película que es, pero ya sabes el final y ni te emociona ni te sorprende. El siguiente paso es el desinterés y el aburrimiento.

Pues nada, la primera semana de año. 



miércoles, 4 de enero de 2012

La culpa es de LOU GRANT


… y de ‘Animal’ y de los intrépidos reporteros Joe Rossi y Billie Newman. No soy capaz de evocar un episodio concreto de ‘Lou Grant’, aquella serie de finales de los años 70 que narraba la vida de la sección de local del periódico ‘Los Ángeles Tribune’. Yo era un crío; pero ayer, cuando la mencionaron como parte de un estudio, inconscientemente me llegaron buenos recuerdos.



El informe venía a decir que al parecer, durante la emisión en España de ‘Lou Grant’ la matriculación en las Universidades de Periodismo se incrementó de forma exponencial. Así, que mi vocación, tal vez –sólo tal vez- sea responsabilidad de Lou, Rossie y Newman y, por supuesto de ‘Animal’, el fotógrafo. Supongo que igual que yo, todos queríamos ser como ellos. Después, para rematar el irremediable deseo de ser periodista, veías ‘Todos los hombres del presidente’ -Woodward y Bernstein (Redford y Hoffman), investigando el caso Watergate- ya no te libraba nadie. 
Ya estabas matriculado en Ciencias de la Información… Periodismo, vamos.

La realidad es un poco diferente, por lo menos en los últimos años. La profesión creo que ha perdido algo de romanticismo –sobre todo por arriba-, y unas gotas de idealismo son indispensables en el cóctel del periodismo. Cada día se habla de la mala situación económica de un periódico –ayer Público, anteayer cerró ADN, son sólo dos ejemplos- o de cómo una cadena de televisión engulle a otra más pequeña. Se habla poco de los periodistas; de los muchos a los que aún les gusta este oficio y que aunque les parezca noño reconocerlo se matricularon –quizá sin saberlo- poseídos por el espíritu de Lou Grant.

PD: Ni de coña me acordaba de los nombres de los personajes de ‘Lou Grant’; pero para eso está Google.